domingo, 14 de octubre de 2018

LA EXPRESIÓN CORPORAL Y EL MÉTODO SCHINCA

El término de expresión corporal puede ser muy ambiguo, por lo que en función de las diferentes ideas y definiciones leídas la denominaré como la manera en la que un individuo se manifiesta a través de movimientos corporales, buscando emitir a los demás diferentes emociones y mensajes, expresándose y comunicándose con el exterior a través de lo corpóreo.

Arteaga, Viciana y Conde (1997), hablan de la expresión corporal como algo interno que un individuo debe comunicar o expresar al exterior ya que forma parte de su personalidad, interpretando diferentes sensaciones y sentimientos a través del cuerpo. Por ello pienso que al formar parte de nuestra personalidad es algo innato dado que desde el principio de los tiempos los humanos hemos usado el cuerpo como medio de comunicación y expresión de nuestros sentimientos. 
La expresión corporal se caracteriza por la relación existente entre el conocimiento del propio cuerpo junto con su análisis del movimiento y su desarrollo en un proceso práctico expresivo para un determinado fin ya sea comunicar o expresar algo creativo, educativo o artístico. Es una metodología creativa, sistemática, depurada y con una progresión que permite un tránsito perfecto entre la técnica y la creatividad, siendo éste un signo de identidad fundamental de este método. 

Los elementos que conforman la expresión corporal son:

  • El cuerpo: siendo este el vehículo conductor para expresar y comunicar al exterior lo que deseamos. 
  • El espacio: medio por el cual se desarrolla la acción y movimientos corporales. 
  • El tiempo: se refiere al ritmo que siguen los movimientos corporales durante la expresión de este. 
  • La energía: es la cantidad de movimientos variados que se pueden llegar a realizar con el cuerpo a través del espacio, es decir, gracias a esta podremos incidir en diferentes maneras de mover el cuerpo 
  • La interrelación: son las relaciones que se suscitan entre todas las variables descritas anteriormente. 
Mediante la expresión corporal nos podemos comunicar o expresar a través de diferentes recursos o canales, los cuales su comunicación es de tipo no verbal, solo corporal:
  • El gesto: se caracteriza por ser movimientos de diversas partes del cuerpo para llegar a expresar diferentes estados de ánimo. Las partes con las que mejor podemos transmitir esto son con las manos y con el rostro. 
  • La postura: se usa para facilitar la comunicación de algo. No conlleva movimiento del cuerpo. Según la postura que se realice podremos transmitir diferentes mensajes. 
  • La mirada: es de gran valor expresivo aunque no lo parezca ya que a través de los ojos podemos expresar y comunicar diversas cosas de manera excelente. 


Para trabajar la expresión corporal pienso que la mejor manera es a través del método Schinca. 
Schinca (2000) piensa que la expresión corporal trata de buscar el lenguaje a través del movimiento del propio cuerpo, con una técnica y unas herramientas que hagan posible esto. 
Este método lo inventó y desarrollo Marta Schinca, y nace en la escuela alemana del “Movimiento creativo” o “Danza libre”. En un principio los estudios de Marta Schinca no tenían nada que ver con el ámbito artístico sino con aspectos de salud terapéutica. Hasta que comenzó a comprender y a tener conciencia del cuerpo y sus movimientos, los cuales pueden llegar a expresar sensaciones y emociones llegando a ser un mecanismo de comunicación sin igual. 
Influenciada desde pequeña por el teatro, Schinca trabaja el teatro del movimiento para comunicar a través del movimiento corporal.

Para Schinca (1989) la expresión corporal es: 

Una disciplina que permite encontrar, mediante el estudio y la profundización del empleo del instrumento-cuerpo, un lenguaje corporal propio. Este lenguaje corporal puro, sin códigos preconcebidos, es un modo de comunicación que encuentra su propia semántica directa más allá de la expresión verbal o conceptualizada. (p. 9)
La disciplina corporal de este método conjuga dos aspectos importantes:
  • La técnica del movimiento orgánico o gimnasia consciente, la cual se basa en las leyes fisiológicas de la sucesión articular y la oposición de fuerzas. 
  • El análisis y práctica de los factores que hacen del movimiento un vehículo expresivo, trabajados de una manera progresiva, pautada, en conexión con los procesos internos de cada individuo sin formas preestablecidas, sin estereotipos, creando una gramática que permite acceder a un lenguaje comunicativo personal. 

Uno de los objetivos del método Schinca consiste en dotar a la persona de la más completa percepción, conciencia y control del su propio cuerpo y no basarse en la copia de otros modelos exteriores, sino en la forma emergente desde el sentido interior del movimiento y sus connotaciones subjetivas.
Existen dos fases para trabajar este método, a través del cual se trabajan los cuatro elementos básicos de la expresión corporal. 


  1. La primera fase consiste en la gimnasia corporal, en la cual a través del cuerpo se consigue cultivar la conciencia corporal a través del movimiento de este. 
  2.  La segunda fase es de expresión, la cual se vincula con el espacio, el tiempo y la energía. Mediante ambas fases lo que se busca es la comunicación a raíz del movimiento, por lo que decimos que se trabaja el teatro del movimiento. 
Hay dos centro pulsores los cuales son los más importantes para trabajar el método Schinca, estos son la cintura pélvica y cintura escapular, de la cual deberían partir todos los movimientos corporales. Los centros pulsores son nexos que conectan la columna vertebral con las extremidades.
Como reflexión personal decir que trabajar este método en el ámbito educativo puede resultar muy interesante, ya que logra que los niños se expresen libremente, mejorando su coordinación, experimentando con el propio cuerpo, trabajando aspectos físicos y sociales de la personalidad del alumno, consiguiendo trabajar con ellos la propia conciencia corporal, del espacio y del ritmo. Por todo y bajo mi corta experiencia con este método, recomiendo trabajar a través de este método, ya que tanto a mi como a mis compañeros nos sirvió como punto de iniciación, familiarización y como reflexión de la expresión corporal y como a través de ella podemos comunicar y expresar todo lo que queramos, a veces incluso mejor que con el propio lenguaje.

 Bibliografía 

Arteaga, M., Viciana, V. y Conde, J. (1997): Desarrollo de la expresión corporal. Barcelona: Ed. Inde.

Schinca, M (2000). Expresión corporal. Técnicas y expresión del movimiento. Barcelona: Praxis.

Schinca, M. (1989). Psicomotricidad, ritmo y expresión corporal. Madrid: Editorial Escuela Española, S.A.

No hay comentarios:

Publicar un comentario