domingo, 21 de octubre de 2018

EL MIMO

El mimo es el arte dramático mudo, que emplea como medio de comunicación con el público los gestos faciales y los movimientos corporales frente a las palabras. El mimo es una manifestación expresiva de las más comunes a día de hoy. Es una imitación de la realidad, de la vida que ve a su alrededor.
Podríamos afirmar que es la forma de comunicación más antigua, ya que se trata de expresar y comunicar solamente a través del lenguaje corporal, reflejando y mostrando las emociones al exterior.

Algunos autores llegan un poco más lejos sintiendo el mimo como un arte en el cual el silencio es lo primordial y la clave de todo, ya que se trata de llegar a expresar determinados sentimientos a través del cuerpo dado que con las palabras no podrían llegar a describir. A raíz de esto podríamos decir que se trata de arte callejero, mezclando elementos relacionados también con la danza, la música y las artes circenses.

Antes de entrar más en materia creo necesario explicar unos conceptos para que se puedan llegar a entender un poco más ciertos aspectos:
  • Pantomima: es una representación realizada sin la intervención del lenguaje oral, únicamente tratando de comunicar algo a través del lenguaje corporal.
  • Mimo: se denomina así a la persona encargada de realizar las representaciones.
  • Mímica: es lo que tratan de expresar a través del gesto y el movimiento corporal.
Marcerl Marceau es el mayor exponente de este arte, llegando a ser el mejor mimo del mundo. Usaba combinaciones de ballet y mímica para crear y representar sus pantomimas. El usaba el mimo como estilo de vida llegando a cautivar al espectador por la belleza de sus obras y mensajes transmitidos a través del cuerpo.
Para Ivern (2004) "hacer mimo" significa poder llegar a expresar y comunicar diferentes emociones e ideas representando situaciones reales o ficticias, por medio de diferentes acciones, actitudes y gestos corporales.
Según Torres (1999) con el trabajo del mimo se pretende abordar las tres dimensiones de la persona (física, psicológica y social) educando en el respeto a la libertad, fomentando la autonomía personal y espíritu crítico, con el objetivo de poder desarrollar el lenguaje corporal y expresivo a través de los propios movimientos corporales.


En clase trabajamos siguiendo las fases del mimo basadas en Pérez, Haro y Fuentes (2012), las cuales eran:
  1. Trabajo facial: Fundamental para iniciarnos en las técnicas del mimo ya que el rostro es la parte más visible en la expresión y comunicación, pudiendo trabajar diferentes sensaciones, emociones y expresiones ante los compañeros. 
  2. Trabajo corporal: El cuerpo es el responsable del movimiento que en este caso estará cargado de significado, por tanto es necesario investigar todas y cada una de las posibilidades del mismo. Para ello realizamos actividades como imitar los movimientos de un compañero como si fuera un espejo, movernos por el espacio y realizar acciones improvisadas más elaboradas.
  3.  Manipulación de objetos (reales o imaginarios): El movimiento y el contacto con el objeto deben alcanzar una vivencia cuya dimensión esencial es espontánea y emocional. En el mundo de ficción del mimo, en un espacio escénico, caben una infinidad de objetos, es preciso recrearlos, darles forma y manipularlos. Para ello las actividades realizadas fueron de manipulación de objetos imaginarios sin decir a que se refería, debiendo el compañero de adivinar de que objeto se trataba.
  4. Improvisación e investigación del mimo: Se pretende emplear una búsqueda expresiva en un encuentro con los demás compañeros, de investigar los movimientos posibles entre dos o más personas, pero con un contenido emocional y relacional. Para ello, en parejas se preparó una representación de una escena, en la cual los demás debían adivinar que estaban haciendo y dónde.
  5.  Representación. Pantomimas: La representación de escenas y la pantomima es el fin del mimo, involucrando el trabajo facial, corporal, manipulación de objetos e improvisación, ya que todos los contenidos anteriores se trabajan en este. La actividad consistió en llevar a cabo la representación preparada en el anterior contenido, se hizo por grupos, para dificultar la atención a los que tenían que averiguar que se estaba representando. Después los grupos cambiaron los roles.
  6. Reflexión: Se realizó para compartir y expresar cómo se han sentido, qué han necesitado, qué les gustó y qué no, en fin, hablar sobre la sesión realizada de manera crítica y consciente de los aprendizajes y vivencias aprendidos.
Estas fases las realizamos en progresión, al pasar a una fase siguiente se trabaja la nueva junto con las anteriores ya realizadas.

Algunos objetivos que se pueden conseguir con el trabajo de estas actividades son: 
  • Conocer e investigar el lenguaje corporal. 
  • Expresar corporalmente ideas, sentimientos, sensaciones... 
  • Crear una buena dinámica de grupo 
  • Respetar las diferentes formas de expresión de los compañeros. 
  • Potenciar la expresividad de la mirada. 
  • Representar con nuestro cuerpo diferentes figuras. 
  • Fomentar la creatividad e imaginación de los alumnos. 
  • Trabajar la improvisación y la imitación en diferentes situaciones. 
El mimo en mi opinión es un recurso muy interesante de trabajar en el contexto educativo. Pienso esto dado mi corta pero intensa experiencia en este arte, ya que únicamente a través de una sesión me llegó a cautivar todo lo que envuelve este arte. Además que es perfecto para realizar con niños de todas las edades de Educación Primaria incluso Educación Infantil, al no usar el lenguaje hablado permite la participación de todos, incluso de los más tímidos en cuanto a expresión oral se refiere, dado que no lo necesitan. El mimo puede considerarse individual, pero en el contexto educativo se debe trabajar sobre todo en equipo, cooperando entre todo ya que como dicen Pérez-Ordás, García y Calvo (2009) a través de la interrelación, la cooperación y colaboración de todo el grupo se podrá conseguir el desarrollo de la creatividad en cuanto a expresión corporal se refiere. Para ellos lo más importante es el proceso de desarrollo y la creatividad que ello conlleva, siendo esta una mezcla entre atrevimiento, fantasía e ilusión a la hora de llegar a expresar y comunicar un mensaje
Además señalan que la expresión corporal es un área donde están implicados lo aspectos físicos, psíquicos y sociales de las personas que realizan la pantomima. Por ello se busca trabajar el mimo desde estos tres aspectos:
  • Persona física: referente al propio cuerpo, su movimiento, el lenguaje del mismo y las técnicas específicas corporales. 
  • Persona psíquica: pues utilizamos el instrumento del cuerpo para expresar principalmente sentimientos y para mostrarnos ante lo demás. 
  • Persona social: pretendemos cubrir necesidades a nivel social, que la persona juegue, sienta, se entregue, participe, forme equipo, disfrute, se ría, tome contacto con otras personas, se desinhiba, que confíe en sí mismo y en los demás, que se valore a sí mismo y a los demás, que se entregue plenamente y coopere.
Por todo ello, pienso que a través el mimo se puede trabajar los aspectos más importantes para una formación integral favoreciendo el correcto desarrollo de la personalidad de los alumnos.


Bibliografía

Ivern, A. (2004). El arte del mimo: entrenamiento, técnica, investigación. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Torres, J. (1999). Las mil caras del mimo. Madrid: Fundamentos.
Pérez, R., Haro. M, y Fuentes, A. (2012), El mimo como recurso en expresión corporal a nivel educativo y recreativo. Revista Digital de Educación Física, 14. 

Pérez-Ordás, R., García, I. y Calvo, A. (2009). Me muevo con la expresión corporal. Sevilla: MAD.

No hay comentarios:

Publicar un comentario