jueves, 20 de diciembre de 2018

MATCH DE IMPROVISACIÓN

En esta última entrada del blog hablaré del match de improvisación, ya que para mí fue la técnica más divertida de realizar, siendo una clase muy dinámica y creativa, en la que pude ver el talento de algunos compañeros a la hora de improvisar. Esta técnica es originaria de Canadá sobre la década de 1970, sus creadores se inspiraron en hockey sobre hielo, parodiándolo con el fin de romper el elitismo del teatro, llegando a crear un formato deportivo basándose en la improvisación por equipos, consiguiendo un gran apoyo y aceptación por el público por su creatividad y participación directa durante las actuaciones.
Para mí la improvisación es llevar a cabo diferentes acciones no planeadas de antemano a través de una representación, entrando en juego la creatividad, espontaneidad, rapidez mental y desparpajo de la persona que la lleva a cabo. En el caso de esta técnica la improvisación surge a raíz de sugerencias externas (el público).
Para entrar en materia decir que el match de improvisación es un duelo o partido en el que dos grupos se enfrentan improvisando sobre un tema dado. Se pueden diferenciar cuatro roles: los espectadores que serán los que voten al ganador y animen, los actores o jugadores que son quienes realizan las improvisaciones conjuntas, el árbitro, que en nuestro caso fue la profesora la cual anunciaba el tema de las improvisaciones, y la música, la cual puede o no haber durante las actuaciones. Este último aspecto nosotros no lo usamos durante la sesión pero pienso que puede ayudar a soltarse a algunos alumnos más tímidos, incluso ser un motivante más a la hora de inventar situaciones a realizar. 

Está técnica es muy apropiada para trabajarla en Educación Primara, llegando a desarrollarla más a fondo y profundizando en el proceso de enseñanza-aprendizaje si se trabaja a través de la progresión que nos marcan Pérez, R., Haro, M., y Fuentes, A. (2012):
  1. Iniciación a la improvisación. 
  2. Investigación individual en improvisación. 
  3. Investigación grupal en improvisación. 
  4. Pequeñas representaciones. 
  5. Match de improvisación. 
Esta progresión se debe realizar a lo largo de diferentes sesiones, llegando al colofón en la última de estas, ya que los alumnos estarán más preparados para un duelo por equipos. En esta última sesión los alumnos tienen que dar lo mejor de sí, siendo creativos y espontáneos. 

  1. Para la realización del match de improvisación serán muy importantes las pautas a seguir, siendo el propio público el que las confecciones, para ello habrá que seguir una serie de pasos:Elegir un título, el cual tiene que estar relacionado con el tema a improvisar. 
  2. El tipo de improvisación. Pudiendo elegir entre: 
  • Comparada: actúan dos equipos pero por turnos, eligiéndose el turno por sorteo e improvisando sobre el mismo tema.
  •  Mixta: actúan ambos equipos a la vez sobre el mismo tema.
  •  Seguida: un equipo empieza a improvisar sobre un tema y al tiempo establecido sale el otro grupo durante el mismo tiempo, debiendo seguir con la historia que comenzaron los primeros.
En mi opinión la más fácil y mejor para realizar en primaria es la comparada, ya que por mi corta experiencia fue la que más me gusto y dinámica quedo durante la práctica, ya que las otras son más difíciles y liosas de realizar.

    3.Categoría: será elegida por el público, y consiste en la manera o el modo en el que se llevará a cabo la improvisación, tomando como ejemplo cantar, hablar de manera diferente (idioma inventado)

    4.Número de jugadores: este aspecto también lo elegirá el público y se refiere a las personas del grupo que van a improvisar durante una actuación en concreto. 

    5.Tiempo: puede oscilar en los 30 segundos y los 2 minutos. Lo más recomendable son actuaciones cortas (unos 30 segundos), ya que así se verá más variedad de temas y de actuaciones. Bajo mi punto de vista las actuaciones muy largar pierden interés ya que puede llegar a ser difícil de realizar y puedes entrar en la repetición o no saber que decir o hacer. 

    6.Equipos: se diferenciarán con unas tarjetas de colores, unas serán por ejemplo azules y otras rojas. A través de estas tarjetas además de diferencias a los grupos servirán para que el público pueda votar y elegir los ganadores de cada ronda. 

El match de improvisación es muy divertido de trabajar, sobre todo si te involucras en ello y te lo tomas en serio. Llevar esta técnica a Primaria pienso que puede ser difícil sobre todo en los primeros cursos (si es que se puede), ya que pienso que la mayoría no sabrían que hacer o decir. Sin embargo en cursos más avanzados como quinto o sexto puede servir para trabajar la expresión corporal de manera muy acertada, por su alto contenido en improvisación y creatividad a la hora de realizar las diferentes dramatizaciones. Además el trabajo de esta técnica conlleva de por si el aspecto lúdico (por lo menos en nuestra sesión) ya que al elegir ellos mismos los temas los representarán de manera divertida y jovial, divirtiéndose a la vez que expresan diferentes mensajes con sus cuerpos y pudiendo trabajar los contenidos elegidos de manera amena y dinámica. 

La enseñanza de esta técnica es muy importante en la Educación Primaria ya que según Laferrière (1993) es muy eficaz como procedimiento didáctico llegando a hablar de la improvisación didáctica, sirviendo esta para poder desarrollar en los alumnos diferentes capacidades relacionadas con la expresión corporal, siendo muy útil tanto en los aspectos de la comunicación y de la expresión, así como fomentando el espíritu crítico de los participantes.

Bibliografía

Pérez, R., Haro, M., y Fuentes, A. (2012). Teatréa e improvísalo. El teatro la improvisación, el teatro de sombras y luces negras en la expresión corporal educativa y recreativa. Sevilla: MAD S.L

Laferrière, G. (1993). La improvisación pedagógica y teatral. Bilbao: Ed. EGA

No hay comentarios:

Publicar un comentario