Una de las manifestaciones expresivas más significativas asociadas al movimiento que podemos trabajar en las aulas es la danza.
La danza según el diccionario de La Real Academia Española (2001) significa "ejecutar movimientos acompasados con el cuerpo, brazos y pies".
Pero nosotros vamos más allá y definimos la danza como la acción o forma de bailar generalmente siguiendo el ritmo de una música. La danza es una de las manifestaciones artísticas más antiguas de la humanidad y en muchas culturas tiene un valor simbólico, ritual y representativo. Se realiza por motivos lúdicos, sociales, religiosos y representativos.
Algunos de los elementos que componen una danza son el ritmo, el movimiento, la expresión corporal, el estilo y el espacio.
Algunos de los elementos que componen una danza son el ritmo, el movimiento, la expresión corporal, el estilo y el espacio.
Algunos autores profundizan mucho más en la definición de la danza, la cual para ellos es parte de la vida, el alma o el espíritu, algunos de los ejemplos que podemos ver son los siguientes.
Para Abardía (2014) el cual hace una definición de la danza con un matiz más profundo sobre este este, la danza es innata en los humanos ya que es un conocimiento básico del movimiento corporal, el cual llevado a cabo de una manera más profunda es la danza en sí, siendo esta un movimiento propio de la vida.
Por lo que si la danza es el movimiento de la vida para este autor, esto quiere decir que todas las personas del mundo pueden realizar dicha actividad, siendo universal. La cual puede llegar a interpretarse de múltiples manera en otras culturas.
Podemos diferenciar la danza del baile ya que en la danza las figuras realizadas siguen un plan y a veces se coordinan entre varios participantes, mientras que en el baile se desarrolla de forma libre, con movimientos acompasados pero sin seguir un orden en las figuras.
Bucek (1992) clasifica las danzas para niños diferenciando la danza de forma espontánea en donde los niños pueden crear sus propios mensajes y modificarlos, y la danza de forma formal cuando los niños únicamente imitan unos patrones de movimiento marcados.
Puede existir cierta flexibilidad a la hora de trabajar estas manifestaciones en el contexto educativo dentro de las aulas.
Existe una progresión por etapas para el trabajo de las danzas, pero debido a su flexibilidad el profesor podrá decidir en qué etapa se centrará en función de las características del alumnado:
1. Danza libre: cuerpo, espacio, tiempo e intensidad.
2. Coreografías: proceso de elaboración coreográfica.
Formaciones en el espacio.
- Velocidad en el tiempo.
- Movimiento del tren inferior.
- Movimiento del tren superior.
3. Danza o baile social: adapta su dificultad, velocidad, complejidad, modalidad y adecuación al grupo, teniendo en cuenta también los intereses. Pasos característicos conocidos en todas partes.
4. Danzas tradicionales y/o populares: sencillos y adecuados. El proceso de enseñanza-aprendizaje es por imitación. Se baila diferente en función del lugar. Tiene su propia esencia que lo caracteriza en función de la zona geográfica.
A través de la danza se pueden desarrollar diferentes capacidades perceptivo-motrices, las cuales son muy importantes para el adecuado crecimiento de los niños. Siendo también muy beneficioso para desarrollar la inteligencia y el estado corporal de los alumnos ayudándolos a crecer de una manera más sana y a gusto consigo mismo, mejorando además la capacidad aeróbica, pudiendo prevenir posibles enfermedades.
Además a través del trabajo de la danza en niños de edades tempranas ayuda a mejorar el sentido del ritmo, la coordinación, la postura y control corporal entre otros.
Por todo esto pienso que es muy importante trabajar la danza en Educación Primaria dado que está muy arraigado a la expresión corporal a través del movimiento, por lo que eso conlleva multitud de beneficios en los alumnos no solo físicos sino también sociales.
En mi opinión este recurso se debería llevar con cautela a las escuelas, ya que al principio, sobre todo a edades más avanzadas y en el género masculino puede surgir algún tipo de rechazo. Por lo que sería interesante plantearlo de una manera diferente y más lúdica, ya que de esa manera puede resultar más motivador y lúdico para ciertos alumnos, abriéndoles quizás las puertas a un mundo de creatividad y expresión con un sinfín de posibilidades.
BIBLIOGRAFÍA
Real Academia Española (2001). Diccionario
de la lengua española (22ª Edición). Madrid: DRAE.
Abardía, F. (2014). Pedagogía
Corporal Meditativa. La METTASESSIÓN como recurso para una Expresión Corporal
Consciente. Palencia: Re-Quality SL.
Bucek, L. (1992). Constructing a
child-centered dance curriculum. The Journal of Physical Education,
Recreation a Dance, 63 (9), 39-42.
No hay comentarios:
Publicar un comentario