El teatro de sombras es un espectáculo que consiste en la creación de efectos ópticos usando una tela y un haz de luz. A través de este método se busca representar historias, escenas, animales, cosas, etc. con sombras corporales y/o objetos que son proyectadas en una tela o similar gracias a un foco de luz.
Tal y como expone Angoloti (1990) en sus teorías, es un recurso con el que se trabaja y se fomenta comunicación y expresión corporal a través del juego y los movimientos corpóreos, generando variadas e imaginativas ilusiones a los demás que nos ven al otro lado.
Se cree que el origen del teatro de sombras se encuentra en la Prehistoria, cuando el hombre de las cavernas realizaba sombras con el fuego. En países asiáticos como India o China se empezaron a utilizar también marionetas detrás de lienzos para el desarrollo del teatro de sombras. Otro tipo de arte que también se vincula al teatro de sombras es el llamado teatro negro de Praga, el cual consiste en realizar juegos de sombras y luces con linternas en un escenario oscuro.
Los materiales necesarios para trabajar este recurso son:
- Una proyección de luz (foco, linterna, proyector...)
- Material donde proyectar la luz (sábana o tela)
- Elementos auxiliares (objetos, vestuario, etc.)
Pero lo más importante es la creatividad y la imaginación.
Para trabajar en espacios pequeños es mejor usar un foco y para espacios más grandes usar un proyector, a través del cual las sombras se ven más nítidas.
Hoy en día, el teatro de sombras está cobrando fuerza y se encuentra de actualidad porque cada vez son más los colegios que quieren introducirlo como herramienta educativa en el aula ya que es uno de los mejores recursos educativos que podemos trabajar con los niños en la escuela, ya sea en Infantil o Primaria. Algunos de los beneficios que podemos conseguir trabajando esta actividad con niños son:
- Potenciar la creatividad: el teatro de sombras ayuda a desarrollar las habilidades creativas. Si los niños participan y se implican colaborando en la creación de historias, personajes, etc. hace que se potencie su fantasía e imaginación.
- Desarrollo de habilidades plásticas: al hacerlos participes del desarrollo de la práctica se sentirán parte del proyecto, ya que si dibujan, recortan y participan en la puesta en escena aprenden durante el proceso creativo a la vez que realizan algunas de sus actividades favoritas.
- Trabajo en equipo: aprenden a trabajar en equipo, siendo este un aspecto beneficioso para ellos. Todos tienen una parte activa en el desarrollo del espectáculo y su preparación. Esto potencia la unidad entre ellos, ayudándoles a relacionarse, colaborar, compartir tareas...
- Potencia sus cualidades: favorece el desarrollo de habilidades como la imaginación, observación, creatividad, fantasía...
- Desarrollo de la educación emocional: mediante la representación teatral los niños aprenden a reconocer emociones como miedo, enfado, alegría... A través de los diferentes personajes e historias les enseñamos a diferenciar estados de ánimo
Dentro de la técnica del teatro de sombras han de tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
Mantener la mirada en la sombra que proyecta el cuerpo o los objetos con los que se trabaja para comprobar lo que se está haciendo.
Conocer las posibilidades que da actuar de perfil o de frente: si nos colocamos de frente no podemos hacer acciones con las manos delante del cuerpo pues no se verán.
Conocer las posibilidades de trabajar con la distancia respecto al foco de luz: cuanto más cerca al foco de luz, la sombra se hace más grande y viceversa.
Conocer las posibilidades de trabajar con objetos: causa diferente sensación un objeto transparente que uno opaco, o un objeto plano que uno tridimensional.
Explorar las posibilidades de crear sombras con la colaboración de varios compañeros o compañeras.
Sus características principales son:
- Es curioso, indagador y motivante (llama la atención).
- Permite trabajar la creatividad (es espontáneo).
- Se trabaja principalmente con el cuerpo y su movimiento.
- Permite trabajar cualquier tipo de representación (teatro, baile, gesto, etc.)
El teatro de sombras es llevado a cabo por el propio alumnado que según Angoloti (1990) se clasifica según tres puntos de vista, el de constructor, el de actor y el de espectador, por lo que se deberá ofrecer todo tipo de recursos y materiales posibles para su realización. De esta forma, se conseguirá que se sientan motivados y seguros a la hora de desenvolverse ante dicha técnica.
El teatro de sombras es un recurso el cual pueden usar los docentes para trabajar las manifestaciones expresivas más representativas de la comunicación no verbal.
Se puede realizar desde Educación Infantil ya que no precisa ninguna dificultad y no tienen ni vergüenza ni timidez ya que trabajan a través de una tela la cual no deja ver sus rostros. Es un recurso que promueve la inclusión, ya que todos los alumnos pueden participar, incluso alumnos con algún tipo de lesión.
Pérez, R., Haro., y Fuentes, A. (2012) la progresión adecuada para trabajar este recurso que facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje es:
- Familiarización y experimentación de las sombras
- Trabajo corporal
- Trabajo de manos
- Representación e improvisación de sombras.
En clase pudimos trabajar está progresión (excepto el trabajo de manos) a través de diferentes tipos de actividades, las cuales eran muy lúdicas, divertidas y motivantes. Todas las actividades se realizaron con música, lo cual incentiva aún más la actividad, ya que anima más a la participación y creatividad de ciertos aspectos.
Empezamos trabajando con actividades de familiarización, en las cuales debíamos simplemente pasar por la lona y los demás debían adivinar de quién se trataba. Después trabajamos a través del trabajo corporal, la actividad consistía en realizar diferentes figuras grupales para que los demás adivinaran cuantos participantes estaban realizando dicha figura. Para trabajar la representación e improvisación primero debíamos disfrazarnos y usar diversos objetos para intentar engañar a los compañeros sobre quienes éramos. Por último hicimos una representación grupal sobre algún aspecto a elegir para que los demás tuvieran que adivinar el tema elegido. La sesión fue muy divertida e interesante, ya que con apenas dos objetos se pueden conseguir cosas muy interesantes y vistosas.
En mi opinión es uno de los mejores recursos para trabajar en el contexto escolar, ya que es inclusivo sobre todo, ya que alumnos con problemas de timidez pueden trabajar sin problemas, por lo que se pueden expresar libremente. Por ello pienso que es la manifestación expresiva más completa a la hora de trabajar, dado que es simple de realizar y seguro que gusta a todos ya que como dice Pueyo (2010) es de las mejores técnicas de expresión corporal que hay para llevar a cabo.
BIBLIOGRAFÍA
Angoloti, C. (1990). Cómics, Títeres y Teatro de Sombras. Madrid: Proyecto Didáctico Quirón.
Pérez, R., Haro., y Fuentes, A. (2012). Teatréa e improvísalo. El teatro la improvisación, el teatro de sombras y luces negras en la expresión corporal educativa y recreativa. Sevilla: Editorial: MAD S.L.
Pueyo, A. (coord) (2010). La expresión corporal a la luz de la sombra: una propuesta diferente del teatro de sombras en el marco del estilo actitudinal. Madrid: CEP.
No hay comentarios:
Publicar un comentario