Es una de las manifestaciones expresivas más significativas asociadas al movimiento. A través de la dramatización podemos trabajar la expresión corporal desde la asignatura de Educación Física, trabajando en periodos de edad comprendidos en Educación Infantil y Primaria.
La dramatización implica el uso del lenguaje hablado, si no tuviera este componente nos estaríamos refiriendo a la mímica. Por lo que en base a esto, autores como Motos (1992) y Moreno (1999) inciden en que se pueden trabajar otras asignaturas de manera transversal en las que la competencia de la lengua hablada sea más necesaria, ya que este recurso es una herramienta didáctica muy interesante para el aprendizaje, pudiendo obtener resultados significativos, ya que en todo momento favorece el enriquecimiento del vocabulario y uso del lenguaje en distintos contextos.
Para empezar a trabajar las dramatizaciones antes debemos conocer sus elementos básicos los cuales son: los personajes, el conflicto, el espacio, el tiempo, el argumento y el tema.
Existen diferentes fases o etapas progresivas para trabajar la dramatización en las aulas según Ortiz (2002):
- Juego simbólico (4-5 años): No se puede planificar, es espontaneo. El maestro no participa ni se implica, únicamente motiva al alumno. Se suele realizar en parejas o tríos, estando basado en el egocentrismo propio de estas edades. Todo lo que se realiza es improvisado (personajes, tema, historia, diálogo...)
- Juego dramático (6-8 años): Inventan e improvisan a raíz de un tema y unos personajes elegidos de antemano, los diálogos y la historia se improvisan. Se utiliza cada vez más el lenguaje oral y en la comunicación grupal. Estos tipos de juegos sirven de preparación para la dramatización creativa.
- Dramatización creativa (9-13 años): Va de lo particular a lo general. Es un juego teatral planificado en el que los alumnos representan breves argumentos con un conflicto prefijado y acciones y diálogos improvisados. Deberán tener en cuenta los elementos no verbales de la comunicación (forma de hablar, actitudes, miradas, etc., además de los disfraces si los hubiera)
- Creación colectiva (14-17 años): Es una representación teatral elaborada en el que los alumnos lo saben todo, por lo que nada es improvisado. Conlleva el estudio de los diálogos y la preparación del personaje.
Como hemos podido comprobar, la dramatización en edades tempranas se realiza a través del juego, ya que esta ha de poseer siempre un componente lúdico, dado que el juego permite introducir al niño a experimentar las ideas de una forma diferente. Por lo que personalmente pienso que en base al juego los aprendizajes serán más significativos en los alumnos, por lo que los conocimientos que queramos que aprendan será mejor trabajarlos lúdicamente, de esta manera la motivación y las ganas de trabajar y aprender serán más altas.
Tanto las dramatizaciones más libres vistas en las primeras fases, como la representación teatral más elaborada constituyen el trabajo de la imaginación y la creatividad de los alumnos a niveles muy altos ya que la dramatización en sí constituye un espacio desde el que fomentar la creatividad, la imaginación y la expresividad corporal. Podemos afirmar entonces lo importante que es trabajar con los alumnos de Primaria e incluso Infantil la dramatización como medio de creador de imaginación y potenciador de la creatividad ya que las dramatizaciones en el contexto escolar pueden ser un medio muy interesante de explotar a través del cual los alumnos se expresan libremente a través del cuerpo de manera lúdica, pudiendo ser incluso creaciones propias de ellos, dependiendo de la edad claramente.
Tomando como ejemplo lo trabajado en clase, la realización de actividades de dramatización creativa en las que inventar unas historias entre varios grupos para después representarla improvisando los diálogos y la manera de hablar, es un muy buen ejemplo de cómo llevar la dramatización a las escuelas, gustando mucho a todos los alumnos, ya que mezcla la creación con la improvisación, sintiéndose partícipes de los aprendizajes al ser sus propias historias las que representan.
BIBLIOGRAFÍA
Moreno Ramos, J. (1999) Didáctica del vocabulario en la E.S.O: Estudio empírico. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia.
Motos, T. (1992) Las técnicas dramáticas: Procedimiento didáctico para la enseñanza de la lengua y la literatura en la educación secundaria. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia.
Ortiz, M. M. (2002). Expresión Corporal. Una propuesta didáctica para el profesorado de Educación Física. Granada: Grupo editorial universitario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario