domingo, 18 de noviembre de 2018

RITMOS LATINOS; BACHATA

RITMOS LATINOS

Dentro del apartado tres de la progresión a trabajar en las danzas, "Danza o baile social", nos encontramos con los ritmos latinos, también llamada música latina. Esta es la música cultivada en los países de América latina y comprende géneros autóctonos de la región como el bolero, la bossa nova, la música tropical, el merengue o la bachata, entre otros.

Basándonos en Trujillo (2010) podemos afirmar que es importante trabajar los ritmos latinos en el contexto escolar ya que son llamativos, exóticos y motivantes para el alumnado, posibilitando la adquisición de nuevos movimientos corporales y mejorando aspectos rítmicos y expresivos.
En los ritmos latinos se pueden diferencias dos roles, el portador, el cual se encarga de llevar o guiar a su pareja (toma las decisiones y las ejecuciones de los pasos decidiendo que ritmo, pasos, figuras, etc. realizar); el portado, el que se deja llevar para poder ejecutar todos los pasos y ordenes marcadas por su portador. Cuando se realizan coreografías la toma de decisiones se comparte entre ambos roles. 

Aportaciones positivas que ofrecen los bailes latinos en edad escolar:
  • Les ayuda a conocer e identificar los patrones rítmicos de los bailes latinos.
  • Aprenden a ejecutar diferentes pasos y figuras básicas de los bailes realizados, de manera individual y en pareja.
  • Les permite afianzarse en el conocimiento de su cuerpo como medio expresivo y comunicativo.
  • Reconocen y valoran los bailes latinos como elemento de relación social y de mantenimiento y mejora del estado de salud.
  • Experimentan alegría y placer mediante el componente lúdico de los bailes latinos, teniendo como base el juego y la música.
  •  Les fomenta una actitud de rechazo ante situaciones de discriminación por razón de sexo, raza o capacidad.
  • Consolidan hábitos higiénicos necesarios en relación a la actividad física.
  • Trabajan la creatividad y espontaneidad.

LA BACHATA

Dentro de los ritmos latinos nos vamos a centrar en la bachata, la cual tiene su origen en la República Dominicana. La palabra bachata se identifica con la fiesta, el campo, la comida y la música. A lo largo del tiempo la bachata ha sufrido ligeras modificaciones y ha ido evolucionando con el nuevo estilo de vida en las ciudades, basando sus letras en temas cotidianos y de amores y desamores. La bachata surgió como combinación de diferentes ritmos y sonidos, como el merengue, las rancheras, los boleros y los sones. 

Estructura y ejecución de la bachata: 
Se baila en una estructura musical de 4 por 4. El paso básico se ejecuta de lado a lado, en los tiempos 1, 2 y 3 se dan dos paso a la izquierda (los primeros), en el tiempo 4 se puntea con el pie derecho para iniciar los siguientes pasos, los cuales se dan en los tiempos 5, 6 y 7 realizando dos pasos a la derecha y se vuelve a puntear, esta vez con el pie izquierdo para volver a realizar la misma secuencia descrita. En los tiempos donde se puntea, 4 y 8, también se suele dar un golpe de cadera. Cuando el baile se realiza en pareja, el chico sale a la izquierda y la chica iniciará el tiempo uno a su derecha. En función del espacio a utilizar la posición del docente varía, de frente a los alumnos si no hay espejo y de espaldas si lo hubiese.

Atendiendo a Muñoz (2010), la progresión ideal para facilitar el proceso de aprendizaje de los ritmos latinos sería:
  1. Juegos y formas jugadas.
  2. Individual:
  • Pasos básicos sin música: primero ritmo lento y después rápido.
  • Pasos básicos con música: primero ritmo lento y después rápido.
      3. Por parejas:
  • Pasos básicos sin música: primero ritmo lento y después rápido.
  • Pasos básicos con música: primero ritmo lento y después rápido.
  • Secuencias y figuras: primero ritmo lento y después rápido
Es importante por parte del docente la elección correcta de la música a la hora de plantear una sesión de ritmos latinos. La selección de la música debe tener un ritmo muy marcado para empezar con la iniciación en el baile. El ritmo de las canciones debe ser lento para poder hacer las correctas demostraciones y practicar los nuevos pasos. La música debe ser actual para motivar y despertar el interés del alumnado.

Algunos de los valores que fomenta el trabajo de los bailes latinos son:
  • Educar para la convivencia y la paz.
  • Permite la coeducación.
  • Fomenta la educación moral y cívica.
  • Amplía nuestra cultura.
  • Educa nuestra musicalidad.
  • Es una vía diferente de comunicación.
  • Despierta la expresividad y creatividad.
  • Ayuda a la sociabilidad.
  • Es divertido a la par que se mejora nuestra forma física.
En cuanto a trabajar estos recursos en las aulas, el hecho de movernos libremente en un ambiente adecuado, además de la motivación que les trasmite la música, la intensidad, los compañeros y la creatividad a la hora de las ejecución de determinados movimientos, ayuda a los alumnos a descubrir nuevas posibilidad motrices, nuevas partes de la musculatura a las que no les prestan atención durante sus vida cotidianas.
Trabajar estos recursos puede fomentar el desarrollo integral del individuo, el cual se forma a través de lo mental, de lo físico y de lo social, sin que estos queden separados en el propio desarrollo, por lo que a la hora de trabajar como maestros de Educación Física tenemos que tener esto muy en cuenta ya que el ámbito motriz es la base en la formación integral de las personas.
El trabajo que se llevó a cabo en nuestra clase de la universidad a través de la bachata sirvió para familiarizarnos con algunos de los bailes o ritmos latinos. También fomentó las relaciones sociales del grupo ya que se trabajó en parejas a través de la cercanía propia de los bailes latinos, por lo que pienso que se fomenta el compañerismo y la confianza, conceptos muy importantes a la hora de trabajar con alumnos en cualquier centro educativo.


BIBLIOGRAFÍA

Trujillo, F. (2010). Aspectos socioculturales de los bailes de salón y ritmos latinos en el desarrollo de la expresión corporal. Trances, 2 (3), 165-181.

Muñoz, J. M. (2010). El aprendizaje de los bailes latinos en edad escolar. Su valor educativo. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza, 10, 1-10.


No hay comentarios:

Publicar un comentario