jueves, 20 de diciembre de 2018

MATCH DE IMPROVISACIÓN

En esta última entrada del blog hablaré del match de improvisación, ya que para mí fue la técnica más divertida de realizar, siendo una clase muy dinámica y creativa, en la que pude ver el talento de algunos compañeros a la hora de improvisar. Esta técnica es originaria de Canadá sobre la década de 1970, sus creadores se inspiraron en hockey sobre hielo, parodiándolo con el fin de romper el elitismo del teatro, llegando a crear un formato deportivo basándose en la improvisación por equipos, consiguiendo un gran apoyo y aceptación por el público por su creatividad y participación directa durante las actuaciones.
Para mí la improvisación es llevar a cabo diferentes acciones no planeadas de antemano a través de una representación, entrando en juego la creatividad, espontaneidad, rapidez mental y desparpajo de la persona que la lleva a cabo. En el caso de esta técnica la improvisación surge a raíz de sugerencias externas (el público).
Para entrar en materia decir que el match de improvisación es un duelo o partido en el que dos grupos se enfrentan improvisando sobre un tema dado. Se pueden diferenciar cuatro roles: los espectadores que serán los que voten al ganador y animen, los actores o jugadores que son quienes realizan las improvisaciones conjuntas, el árbitro, que en nuestro caso fue la profesora la cual anunciaba el tema de las improvisaciones, y la música, la cual puede o no haber durante las actuaciones. Este último aspecto nosotros no lo usamos durante la sesión pero pienso que puede ayudar a soltarse a algunos alumnos más tímidos, incluso ser un motivante más a la hora de inventar situaciones a realizar. 

Está técnica es muy apropiada para trabajarla en Educación Primara, llegando a desarrollarla más a fondo y profundizando en el proceso de enseñanza-aprendizaje si se trabaja a través de la progresión que nos marcan Pérez, R., Haro, M., y Fuentes, A. (2012):
  1. Iniciación a la improvisación. 
  2. Investigación individual en improvisación. 
  3. Investigación grupal en improvisación. 
  4. Pequeñas representaciones. 
  5. Match de improvisación. 
Esta progresión se debe realizar a lo largo de diferentes sesiones, llegando al colofón en la última de estas, ya que los alumnos estarán más preparados para un duelo por equipos. En esta última sesión los alumnos tienen que dar lo mejor de sí, siendo creativos y espontáneos. 

  1. Para la realización del match de improvisación serán muy importantes las pautas a seguir, siendo el propio público el que las confecciones, para ello habrá que seguir una serie de pasos:Elegir un título, el cual tiene que estar relacionado con el tema a improvisar. 
  2. El tipo de improvisación. Pudiendo elegir entre: 
  • Comparada: actúan dos equipos pero por turnos, eligiéndose el turno por sorteo e improvisando sobre el mismo tema.
  •  Mixta: actúan ambos equipos a la vez sobre el mismo tema.
  •  Seguida: un equipo empieza a improvisar sobre un tema y al tiempo establecido sale el otro grupo durante el mismo tiempo, debiendo seguir con la historia que comenzaron los primeros.
En mi opinión la más fácil y mejor para realizar en primaria es la comparada, ya que por mi corta experiencia fue la que más me gusto y dinámica quedo durante la práctica, ya que las otras son más difíciles y liosas de realizar.

    3.Categoría: será elegida por el público, y consiste en la manera o el modo en el que se llevará a cabo la improvisación, tomando como ejemplo cantar, hablar de manera diferente (idioma inventado)

    4.Número de jugadores: este aspecto también lo elegirá el público y se refiere a las personas del grupo que van a improvisar durante una actuación en concreto. 

    5.Tiempo: puede oscilar en los 30 segundos y los 2 minutos. Lo más recomendable son actuaciones cortas (unos 30 segundos), ya que así se verá más variedad de temas y de actuaciones. Bajo mi punto de vista las actuaciones muy largar pierden interés ya que puede llegar a ser difícil de realizar y puedes entrar en la repetición o no saber que decir o hacer. 

    6.Equipos: se diferenciarán con unas tarjetas de colores, unas serán por ejemplo azules y otras rojas. A través de estas tarjetas además de diferencias a los grupos servirán para que el público pueda votar y elegir los ganadores de cada ronda. 

El match de improvisación es muy divertido de trabajar, sobre todo si te involucras en ello y te lo tomas en serio. Llevar esta técnica a Primaria pienso que puede ser difícil sobre todo en los primeros cursos (si es que se puede), ya que pienso que la mayoría no sabrían que hacer o decir. Sin embargo en cursos más avanzados como quinto o sexto puede servir para trabajar la expresión corporal de manera muy acertada, por su alto contenido en improvisación y creatividad a la hora de realizar las diferentes dramatizaciones. Además el trabajo de esta técnica conlleva de por si el aspecto lúdico (por lo menos en nuestra sesión) ya que al elegir ellos mismos los temas los representarán de manera divertida y jovial, divirtiéndose a la vez que expresan diferentes mensajes con sus cuerpos y pudiendo trabajar los contenidos elegidos de manera amena y dinámica. 

La enseñanza de esta técnica es muy importante en la Educación Primaria ya que según Laferrière (1993) es muy eficaz como procedimiento didáctico llegando a hablar de la improvisación didáctica, sirviendo esta para poder desarrollar en los alumnos diferentes capacidades relacionadas con la expresión corporal, siendo muy útil tanto en los aspectos de la comunicación y de la expresión, así como fomentando el espíritu crítico de los participantes.

Bibliografía

Pérez, R., Haro, M., y Fuentes, A. (2012). Teatréa e improvísalo. El teatro la improvisación, el teatro de sombras y luces negras en la expresión corporal educativa y recreativa. Sevilla: MAD S.L

Laferrière, G. (1993). La improvisación pedagógica y teatral. Bilbao: Ed. EGA

miércoles, 19 de diciembre de 2018

LA DANZA

Una de las manifestaciones expresivas más significativas asociadas al movimiento que podemos trabajar en las aulas es la danza.
La danza según el diccionario de La Real Academia Española (2001) significa "ejecutar movimientos acompasados con el cuerpo, brazos y pies".
Pero nosotros vamos más allá y definimos la danza como la acción o forma de bailar generalmente siguiendo el ritmo de una música. La danza es una de las manifestaciones artísticas más antiguas de la humanidad y en muchas culturas tiene un valor simbólico, ritual y representativo. Se realiza por motivos lúdicos, sociales, religiosos y representativos. 
Algunos de los elementos que componen una danza son el ritmo, el movimiento, la expresión corporal, el estilo y el espacio. 

Algunos autores profundizan mucho más en la definición de la danza, la cual para ellos es parte de la vida, el alma o el espíritu, algunos de los ejemplos que podemos ver son los siguientes.

Para Abardía (2014) el cual hace una definición de la danza con un matiz más profundo sobre este este, la danza es innata en los humanos ya que es un conocimiento básico del movimiento corporal, el cual llevado a cabo de una manera más profunda es la danza en sí, siendo esta un movimiento propio de la vida.
Por lo que si la danza es el movimiento de la vida para este autor, esto quiere decir que todas las personas del mundo pueden realizar dicha actividad, siendo universal. La cual puede llegar a interpretarse de múltiples manera en otras culturas.

Podemos diferenciar la danza del baile ya que en la danza las figuras realizadas siguen un plan y a veces se coordinan entre varios participantes, mientras que en el baile se desarrolla de forma libre, con movimientos acompasados pero sin seguir un orden en las figuras.


Bucek (1992) clasifica las danzas para niños diferenciando la danza de forma espontánea en donde los niños pueden crear sus propios mensajes y modificarlos, y la danza de forma formal cuando los niños únicamente imitan unos patrones de movimiento marcados. 
Puede existir cierta flexibilidad a la hora de trabajar estas manifestaciones en el contexto educativo dentro de las aulas.
Existe una progresión por etapas para el trabajo de las danzas, pero debido a su flexibilidad el profesor podrá decidir en qué etapa se centrará en función de las características del alumnado:

1. Danza libre: cuerpo, espacio, tiempo e intensidad.
2. Coreografías: proceso de elaboración coreográfica. 
Formaciones en el espacio. 
  • Velocidad en el tiempo. 
  • Movimiento del tren inferior. 
  • Movimiento del tren superior. 
3. Danza o baile social: adapta su dificultad, velocidad, complejidad, modalidad y adecuación al grupo, teniendo en cuenta también los intereses. Pasos característicos conocidos en todas partes.
4. Danzas tradicionales y/o populares: sencillos y adecuados. El proceso de enseñanza-aprendizaje es por imitación. Se baila diferente en función del lugar. Tiene su propia esencia que lo caracteriza en función de la zona geográfica.

A través de la danza se pueden desarrollar diferentes capacidades perceptivo-motrices, las cuales son muy importantes para el adecuado crecimiento de los niños. Siendo también muy beneficioso para desarrollar la inteligencia y el estado corporal de los alumnos ayudándolos a crecer de una manera más sana y a gusto consigo mismo, mejorando además la capacidad aeróbica, pudiendo prevenir posibles enfermedades.
Además a través del trabajo de la danza en niños de edades tempranas ayuda a mejorar el sentido del ritmo, la coordinación, la postura y control corporal entre otros. 
Por todo esto pienso que es muy importante trabajar la danza en Educación Primaria dado que está muy arraigado a la expresión corporal a través del movimiento, por lo que eso conlleva multitud de beneficios en los alumnos no solo físicos sino también sociales.
En mi opinión este recurso se debería llevar con cautela a las escuelas, ya que al principio, sobre todo a edades más avanzadas y en el género masculino puede surgir algún tipo de rechazo. Por lo que sería interesante plantearlo de una manera diferente y más lúdica, ya que de esa manera puede resultar más motivador y lúdico para ciertos alumnos, abriéndoles quizás las puertas a un mundo de creatividad y expresión con un sinfín de posibilidades.


BIBLIOGRAFÍA

Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española (22ª Edición). Madrid: DRAE.

Abardía, F. (2014). Pedagogía Corporal Meditativa. La METTASESSIÓN como recurso para una Expresión Corporal Consciente. Palencia: Re-Quality SL.

Bucek, L. (1992). Constructing a child-centered dance curriculum. The Journal of Physical Education, Recreation a Dance, 63 (9), 39-42.

EL RITMO

Podemos definir el ritmo como un orden acompasado en una sucesión de movimientos controlados y estructurado.
Para entender un poco más este concepto podemos atender a Lamour (1985), el cual realiza una clasificación del ritmo motor en función de la duración del movimiento y la acción, que pone de relieve la complejidad del fenómeno del ritmo en el movimiento y su irreductibilidad a concepciones puramente métricas, distinguiendo:

  1. Movimientos periódicos. Acciones con una sucesión regular de acentuaciones periódicas. Ej. : andar, correr... 
  2. Estructuras repetitivas. Son reproducciones idénticas del movimiento con diferencias internas cualitativas de duración e intensidad. Ej. : vals, gestos deportivos del mismo grupo. 
  3.  Estructuras no repetitivas. Son movimientos sobre tiempo constante con formas motoras que no se repiten en series idénticas pero que forman una inteligibilidad temporal basada en datos periódicos subyacentes. Ej. : patinaje artístico, danza clásica, gimnasia artística... 
  4. Infraritmos. Son movimientos con una duración muy corta en estructuras temporales sin periodicidad percibida. Ej. : Lanzamiento de disco, levantamiento de peso... 
  5. Actitudes. Son ejercicios realizados con movilidad más o menos prolongada que incluyen contracciones isométricas. Ej. : yoga. 
El trabajo sobre estas temáticas es muy importante para llegar a una percepción más sutil del ritmo de los movimientos, que se podrá aplicar luego en los diferentes lenguajes que sirvan como medio expresivo, los cuales veremos en diferentes entradas de este blog.
En el trabajo de la enseñanza del ritmo deberíamos atender a Lamour (1985) de nuevo, ya que realiza la siguiente progresión para la estructuración y percepción del tiempo:

  1. Percepción del ritmo: ofertando multitud de vivencias o experiencias rítmicas. Trabajar desde la variedad y sencillez (repertorio amplio de actividades) 
  2. Expresión del ritmo: para que el alumno produzca y cree ritmos. Creativo, espontáneo y desinhibido. 
  3. Simbolización del ritmo: saber leer y escribir ritmos. 
  4. Teorización del ritmo: conocimiento teórico de los diferentes ritmos. 
En clase trabajamos el ritmo a través de diversas actividades y canciones motrices siguiendo esta progresión, la cual nos fue muy útil a casi todos. A través de estas actividades se trabajó la percusión corporal con los diferentes elementos de expresión corporal.
Las diferentes actividades realizadas en clase nos proponían ejecutar diversos movimientos corporales inventados siguiendo diferentes ritmos a través de varias canciones. También hicimos juegos de palmadas siguiendo unos ritmos establecidos, pudiendo crear diversas canciones nosotros mismo basándonos en diferentes ritmos ya que según Delalande (1991) “hacer música es sobre todo jugar'' (p.328).
Estas actividades nos sirvieron para familiarizarnos y tener constancia de diversas actividades divertidas con las cuales poder trabajar con niños el ritmo, siendo una manera lúdica y muy motivante, ya que podemos trabajar con canciones infantiles de su entorno, las cuales conocen de antemano, teniendo una base para poder empezar a trabajar de manera más fácil tanto para los alumnos como para el docente.

El trabajo en clase con la música es muy interesante y apropiado para trabajar el ritmo, ya que ayuda a los alumnos a focalizar los aspectos rítmicos que queremos trabajar. De ahí que sea más adecuado el trabajo con diferentes canciones, siendo más apropiadas para el contexto educativo canciones de aspecto infantil, ya que muchas ya las conocen y puede ayudar a la hora de familiarizarse a los alumnos a la hora de trabajar este contenido en clase.
El ritmo es una manera de transmitir el movimiento y hacer que nuestro cuerpo domine el tiempo. Basándome en Romero (2000), podemos organizar la estructura temporal del ritmo utilizando dos conceptos:

  1. El orden: es un componente cualitativo que expresa la sucesión de acontecimientos en un periodo de tiempo determinado. Los niños tendrán que manejarse empleando las nociones temporales que corresponden al orden: sucesión (antes y después) y simultaneidad (durante). 
  2. La duración: es el componente cuantitativo que expresa el tiempo transcurrido desde el principio hasta el final de un componente. Los niños tienen que conocer las nociones temporales de la duración que son: velocidad (lento/rápido), aceleración (movimiento acelerado) y desaceleración (movimiento desacelerado). 
Para terminar decir que tanto el ritmo como otros conceptos prácticos que queramos enseñar a nuestros alumnos como futuros docente pienso que debería ser a través del juego, ya que este consigue la participación de toda la clase, incrementando los aprendizajes y conocimiento que queremos que aprendan de manera más significativa, ya que es mucho más motivante que ejercicios analíticos para trabajar. Por ello y basándonos en lo comentado antes lo más adecuado para trabajar con el ritmo son juegos musicales. De la O (2003), nos dice que la educación musical permite desarrollar mejor la personalidad de los alumnos dado sus aprendizajes están basados en la percepción de la realidad, algo fundamental fomentar la creatividad y los aspectos emocionales de los niños.


Bibliografía

Lamour, H. (1985). Pédagogie du rythme. Paris : Revue E.P.S

Delalande, F. (1991) Música y educación. Revista trimestral de pedagogía musical, nº8, pp. 309-328.

De la O, M. (2003) Didáctica de la música. Jugar con la música. Graó, 29, 7- 13.

Romero, C. (2000) Comunicación y lenguaje corporal: bases y fundamentos aplicados al ámbito educativo. Granada: Proyecto sur.