jueves, 20 de diciembre de 2018

MATCH DE IMPROVISACIÓN

En esta última entrada del blog hablaré del match de improvisación, ya que para mí fue la técnica más divertida de realizar, siendo una clase muy dinámica y creativa, en la que pude ver el talento de algunos compañeros a la hora de improvisar. Esta técnica es originaria de Canadá sobre la década de 1970, sus creadores se inspiraron en hockey sobre hielo, parodiándolo con el fin de romper el elitismo del teatro, llegando a crear un formato deportivo basándose en la improvisación por equipos, consiguiendo un gran apoyo y aceptación por el público por su creatividad y participación directa durante las actuaciones.
Para mí la improvisación es llevar a cabo diferentes acciones no planeadas de antemano a través de una representación, entrando en juego la creatividad, espontaneidad, rapidez mental y desparpajo de la persona que la lleva a cabo. En el caso de esta técnica la improvisación surge a raíz de sugerencias externas (el público).
Para entrar en materia decir que el match de improvisación es un duelo o partido en el que dos grupos se enfrentan improvisando sobre un tema dado. Se pueden diferenciar cuatro roles: los espectadores que serán los que voten al ganador y animen, los actores o jugadores que son quienes realizan las improvisaciones conjuntas, el árbitro, que en nuestro caso fue la profesora la cual anunciaba el tema de las improvisaciones, y la música, la cual puede o no haber durante las actuaciones. Este último aspecto nosotros no lo usamos durante la sesión pero pienso que puede ayudar a soltarse a algunos alumnos más tímidos, incluso ser un motivante más a la hora de inventar situaciones a realizar. 

Está técnica es muy apropiada para trabajarla en Educación Primara, llegando a desarrollarla más a fondo y profundizando en el proceso de enseñanza-aprendizaje si se trabaja a través de la progresión que nos marcan Pérez, R., Haro, M., y Fuentes, A. (2012):
  1. Iniciación a la improvisación. 
  2. Investigación individual en improvisación. 
  3. Investigación grupal en improvisación. 
  4. Pequeñas representaciones. 
  5. Match de improvisación. 
Esta progresión se debe realizar a lo largo de diferentes sesiones, llegando al colofón en la última de estas, ya que los alumnos estarán más preparados para un duelo por equipos. En esta última sesión los alumnos tienen que dar lo mejor de sí, siendo creativos y espontáneos. 

  1. Para la realización del match de improvisación serán muy importantes las pautas a seguir, siendo el propio público el que las confecciones, para ello habrá que seguir una serie de pasos:Elegir un título, el cual tiene que estar relacionado con el tema a improvisar. 
  2. El tipo de improvisación. Pudiendo elegir entre: 
  • Comparada: actúan dos equipos pero por turnos, eligiéndose el turno por sorteo e improvisando sobre el mismo tema.
  •  Mixta: actúan ambos equipos a la vez sobre el mismo tema.
  •  Seguida: un equipo empieza a improvisar sobre un tema y al tiempo establecido sale el otro grupo durante el mismo tiempo, debiendo seguir con la historia que comenzaron los primeros.
En mi opinión la más fácil y mejor para realizar en primaria es la comparada, ya que por mi corta experiencia fue la que más me gusto y dinámica quedo durante la práctica, ya que las otras son más difíciles y liosas de realizar.

    3.Categoría: será elegida por el público, y consiste en la manera o el modo en el que se llevará a cabo la improvisación, tomando como ejemplo cantar, hablar de manera diferente (idioma inventado)

    4.Número de jugadores: este aspecto también lo elegirá el público y se refiere a las personas del grupo que van a improvisar durante una actuación en concreto. 

    5.Tiempo: puede oscilar en los 30 segundos y los 2 minutos. Lo más recomendable son actuaciones cortas (unos 30 segundos), ya que así se verá más variedad de temas y de actuaciones. Bajo mi punto de vista las actuaciones muy largar pierden interés ya que puede llegar a ser difícil de realizar y puedes entrar en la repetición o no saber que decir o hacer. 

    6.Equipos: se diferenciarán con unas tarjetas de colores, unas serán por ejemplo azules y otras rojas. A través de estas tarjetas además de diferencias a los grupos servirán para que el público pueda votar y elegir los ganadores de cada ronda. 

El match de improvisación es muy divertido de trabajar, sobre todo si te involucras en ello y te lo tomas en serio. Llevar esta técnica a Primaria pienso que puede ser difícil sobre todo en los primeros cursos (si es que se puede), ya que pienso que la mayoría no sabrían que hacer o decir. Sin embargo en cursos más avanzados como quinto o sexto puede servir para trabajar la expresión corporal de manera muy acertada, por su alto contenido en improvisación y creatividad a la hora de realizar las diferentes dramatizaciones. Además el trabajo de esta técnica conlleva de por si el aspecto lúdico (por lo menos en nuestra sesión) ya que al elegir ellos mismos los temas los representarán de manera divertida y jovial, divirtiéndose a la vez que expresan diferentes mensajes con sus cuerpos y pudiendo trabajar los contenidos elegidos de manera amena y dinámica. 

La enseñanza de esta técnica es muy importante en la Educación Primaria ya que según Laferrière (1993) es muy eficaz como procedimiento didáctico llegando a hablar de la improvisación didáctica, sirviendo esta para poder desarrollar en los alumnos diferentes capacidades relacionadas con la expresión corporal, siendo muy útil tanto en los aspectos de la comunicación y de la expresión, así como fomentando el espíritu crítico de los participantes.

Bibliografía

Pérez, R., Haro, M., y Fuentes, A. (2012). Teatréa e improvísalo. El teatro la improvisación, el teatro de sombras y luces negras en la expresión corporal educativa y recreativa. Sevilla: MAD S.L

Laferrière, G. (1993). La improvisación pedagógica y teatral. Bilbao: Ed. EGA

miércoles, 19 de diciembre de 2018

LA DANZA

Una de las manifestaciones expresivas más significativas asociadas al movimiento que podemos trabajar en las aulas es la danza.
La danza según el diccionario de La Real Academia Española (2001) significa "ejecutar movimientos acompasados con el cuerpo, brazos y pies".
Pero nosotros vamos más allá y definimos la danza como la acción o forma de bailar generalmente siguiendo el ritmo de una música. La danza es una de las manifestaciones artísticas más antiguas de la humanidad y en muchas culturas tiene un valor simbólico, ritual y representativo. Se realiza por motivos lúdicos, sociales, religiosos y representativos. 
Algunos de los elementos que componen una danza son el ritmo, el movimiento, la expresión corporal, el estilo y el espacio. 

Algunos autores profundizan mucho más en la definición de la danza, la cual para ellos es parte de la vida, el alma o el espíritu, algunos de los ejemplos que podemos ver son los siguientes.

Para Abardía (2014) el cual hace una definición de la danza con un matiz más profundo sobre este este, la danza es innata en los humanos ya que es un conocimiento básico del movimiento corporal, el cual llevado a cabo de una manera más profunda es la danza en sí, siendo esta un movimiento propio de la vida.
Por lo que si la danza es el movimiento de la vida para este autor, esto quiere decir que todas las personas del mundo pueden realizar dicha actividad, siendo universal. La cual puede llegar a interpretarse de múltiples manera en otras culturas.

Podemos diferenciar la danza del baile ya que en la danza las figuras realizadas siguen un plan y a veces se coordinan entre varios participantes, mientras que en el baile se desarrolla de forma libre, con movimientos acompasados pero sin seguir un orden en las figuras.


Bucek (1992) clasifica las danzas para niños diferenciando la danza de forma espontánea en donde los niños pueden crear sus propios mensajes y modificarlos, y la danza de forma formal cuando los niños únicamente imitan unos patrones de movimiento marcados. 
Puede existir cierta flexibilidad a la hora de trabajar estas manifestaciones en el contexto educativo dentro de las aulas.
Existe una progresión por etapas para el trabajo de las danzas, pero debido a su flexibilidad el profesor podrá decidir en qué etapa se centrará en función de las características del alumnado:

1. Danza libre: cuerpo, espacio, tiempo e intensidad.
2. Coreografías: proceso de elaboración coreográfica. 
Formaciones en el espacio. 
  • Velocidad en el tiempo. 
  • Movimiento del tren inferior. 
  • Movimiento del tren superior. 
3. Danza o baile social: adapta su dificultad, velocidad, complejidad, modalidad y adecuación al grupo, teniendo en cuenta también los intereses. Pasos característicos conocidos en todas partes.
4. Danzas tradicionales y/o populares: sencillos y adecuados. El proceso de enseñanza-aprendizaje es por imitación. Se baila diferente en función del lugar. Tiene su propia esencia que lo caracteriza en función de la zona geográfica.

A través de la danza se pueden desarrollar diferentes capacidades perceptivo-motrices, las cuales son muy importantes para el adecuado crecimiento de los niños. Siendo también muy beneficioso para desarrollar la inteligencia y el estado corporal de los alumnos ayudándolos a crecer de una manera más sana y a gusto consigo mismo, mejorando además la capacidad aeróbica, pudiendo prevenir posibles enfermedades.
Además a través del trabajo de la danza en niños de edades tempranas ayuda a mejorar el sentido del ritmo, la coordinación, la postura y control corporal entre otros. 
Por todo esto pienso que es muy importante trabajar la danza en Educación Primaria dado que está muy arraigado a la expresión corporal a través del movimiento, por lo que eso conlleva multitud de beneficios en los alumnos no solo físicos sino también sociales.
En mi opinión este recurso se debería llevar con cautela a las escuelas, ya que al principio, sobre todo a edades más avanzadas y en el género masculino puede surgir algún tipo de rechazo. Por lo que sería interesante plantearlo de una manera diferente y más lúdica, ya que de esa manera puede resultar más motivador y lúdico para ciertos alumnos, abriéndoles quizás las puertas a un mundo de creatividad y expresión con un sinfín de posibilidades.


BIBLIOGRAFÍA

Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española (22ª Edición). Madrid: DRAE.

Abardía, F. (2014). Pedagogía Corporal Meditativa. La METTASESSIÓN como recurso para una Expresión Corporal Consciente. Palencia: Re-Quality SL.

Bucek, L. (1992). Constructing a child-centered dance curriculum. The Journal of Physical Education, Recreation a Dance, 63 (9), 39-42.

EL RITMO

Podemos definir el ritmo como un orden acompasado en una sucesión de movimientos controlados y estructurado.
Para entender un poco más este concepto podemos atender a Lamour (1985), el cual realiza una clasificación del ritmo motor en función de la duración del movimiento y la acción, que pone de relieve la complejidad del fenómeno del ritmo en el movimiento y su irreductibilidad a concepciones puramente métricas, distinguiendo:

  1. Movimientos periódicos. Acciones con una sucesión regular de acentuaciones periódicas. Ej. : andar, correr... 
  2. Estructuras repetitivas. Son reproducciones idénticas del movimiento con diferencias internas cualitativas de duración e intensidad. Ej. : vals, gestos deportivos del mismo grupo. 
  3.  Estructuras no repetitivas. Son movimientos sobre tiempo constante con formas motoras que no se repiten en series idénticas pero que forman una inteligibilidad temporal basada en datos periódicos subyacentes. Ej. : patinaje artístico, danza clásica, gimnasia artística... 
  4. Infraritmos. Son movimientos con una duración muy corta en estructuras temporales sin periodicidad percibida. Ej. : Lanzamiento de disco, levantamiento de peso... 
  5. Actitudes. Son ejercicios realizados con movilidad más o menos prolongada que incluyen contracciones isométricas. Ej. : yoga. 
El trabajo sobre estas temáticas es muy importante para llegar a una percepción más sutil del ritmo de los movimientos, que se podrá aplicar luego en los diferentes lenguajes que sirvan como medio expresivo, los cuales veremos en diferentes entradas de este blog.
En el trabajo de la enseñanza del ritmo deberíamos atender a Lamour (1985) de nuevo, ya que realiza la siguiente progresión para la estructuración y percepción del tiempo:

  1. Percepción del ritmo: ofertando multitud de vivencias o experiencias rítmicas. Trabajar desde la variedad y sencillez (repertorio amplio de actividades) 
  2. Expresión del ritmo: para que el alumno produzca y cree ritmos. Creativo, espontáneo y desinhibido. 
  3. Simbolización del ritmo: saber leer y escribir ritmos. 
  4. Teorización del ritmo: conocimiento teórico de los diferentes ritmos. 
En clase trabajamos el ritmo a través de diversas actividades y canciones motrices siguiendo esta progresión, la cual nos fue muy útil a casi todos. A través de estas actividades se trabajó la percusión corporal con los diferentes elementos de expresión corporal.
Las diferentes actividades realizadas en clase nos proponían ejecutar diversos movimientos corporales inventados siguiendo diferentes ritmos a través de varias canciones. También hicimos juegos de palmadas siguiendo unos ritmos establecidos, pudiendo crear diversas canciones nosotros mismo basándonos en diferentes ritmos ya que según Delalande (1991) “hacer música es sobre todo jugar'' (p.328).
Estas actividades nos sirvieron para familiarizarnos y tener constancia de diversas actividades divertidas con las cuales poder trabajar con niños el ritmo, siendo una manera lúdica y muy motivante, ya que podemos trabajar con canciones infantiles de su entorno, las cuales conocen de antemano, teniendo una base para poder empezar a trabajar de manera más fácil tanto para los alumnos como para el docente.

El trabajo en clase con la música es muy interesante y apropiado para trabajar el ritmo, ya que ayuda a los alumnos a focalizar los aspectos rítmicos que queremos trabajar. De ahí que sea más adecuado el trabajo con diferentes canciones, siendo más apropiadas para el contexto educativo canciones de aspecto infantil, ya que muchas ya las conocen y puede ayudar a la hora de familiarizarse a los alumnos a la hora de trabajar este contenido en clase.
El ritmo es una manera de transmitir el movimiento y hacer que nuestro cuerpo domine el tiempo. Basándome en Romero (2000), podemos organizar la estructura temporal del ritmo utilizando dos conceptos:

  1. El orden: es un componente cualitativo que expresa la sucesión de acontecimientos en un periodo de tiempo determinado. Los niños tendrán que manejarse empleando las nociones temporales que corresponden al orden: sucesión (antes y después) y simultaneidad (durante). 
  2. La duración: es el componente cuantitativo que expresa el tiempo transcurrido desde el principio hasta el final de un componente. Los niños tienen que conocer las nociones temporales de la duración que son: velocidad (lento/rápido), aceleración (movimiento acelerado) y desaceleración (movimiento desacelerado). 
Para terminar decir que tanto el ritmo como otros conceptos prácticos que queramos enseñar a nuestros alumnos como futuros docente pienso que debería ser a través del juego, ya que este consigue la participación de toda la clase, incrementando los aprendizajes y conocimiento que queremos que aprendan de manera más significativa, ya que es mucho más motivante que ejercicios analíticos para trabajar. Por ello y basándonos en lo comentado antes lo más adecuado para trabajar con el ritmo son juegos musicales. De la O (2003), nos dice que la educación musical permite desarrollar mejor la personalidad de los alumnos dado sus aprendizajes están basados en la percepción de la realidad, algo fundamental fomentar la creatividad y los aspectos emocionales de los niños.


Bibliografía

Lamour, H. (1985). Pédagogie du rythme. Paris : Revue E.P.S

Delalande, F. (1991) Música y educación. Revista trimestral de pedagogía musical, nº8, pp. 309-328.

De la O, M. (2003) Didáctica de la música. Jugar con la música. Graó, 29, 7- 13.

Romero, C. (2000) Comunicación y lenguaje corporal: bases y fundamentos aplicados al ámbito educativo. Granada: Proyecto sur.

domingo, 18 de noviembre de 2018

RITMOS LATINOS; BACHATA

RITMOS LATINOS

Dentro del apartado tres de la progresión a trabajar en las danzas, "Danza o baile social", nos encontramos con los ritmos latinos, también llamada música latina. Esta es la música cultivada en los países de América latina y comprende géneros autóctonos de la región como el bolero, la bossa nova, la música tropical, el merengue o la bachata, entre otros.

Basándonos en Trujillo (2010) podemos afirmar que es importante trabajar los ritmos latinos en el contexto escolar ya que son llamativos, exóticos y motivantes para el alumnado, posibilitando la adquisición de nuevos movimientos corporales y mejorando aspectos rítmicos y expresivos.
En los ritmos latinos se pueden diferencias dos roles, el portador, el cual se encarga de llevar o guiar a su pareja (toma las decisiones y las ejecuciones de los pasos decidiendo que ritmo, pasos, figuras, etc. realizar); el portado, el que se deja llevar para poder ejecutar todos los pasos y ordenes marcadas por su portador. Cuando se realizan coreografías la toma de decisiones se comparte entre ambos roles. 

Aportaciones positivas que ofrecen los bailes latinos en edad escolar:
  • Les ayuda a conocer e identificar los patrones rítmicos de los bailes latinos.
  • Aprenden a ejecutar diferentes pasos y figuras básicas de los bailes realizados, de manera individual y en pareja.
  • Les permite afianzarse en el conocimiento de su cuerpo como medio expresivo y comunicativo.
  • Reconocen y valoran los bailes latinos como elemento de relación social y de mantenimiento y mejora del estado de salud.
  • Experimentan alegría y placer mediante el componente lúdico de los bailes latinos, teniendo como base el juego y la música.
  •  Les fomenta una actitud de rechazo ante situaciones de discriminación por razón de sexo, raza o capacidad.
  • Consolidan hábitos higiénicos necesarios en relación a la actividad física.
  • Trabajan la creatividad y espontaneidad.

LA BACHATA

Dentro de los ritmos latinos nos vamos a centrar en la bachata, la cual tiene su origen en la República Dominicana. La palabra bachata se identifica con la fiesta, el campo, la comida y la música. A lo largo del tiempo la bachata ha sufrido ligeras modificaciones y ha ido evolucionando con el nuevo estilo de vida en las ciudades, basando sus letras en temas cotidianos y de amores y desamores. La bachata surgió como combinación de diferentes ritmos y sonidos, como el merengue, las rancheras, los boleros y los sones. 

Estructura y ejecución de la bachata: 
Se baila en una estructura musical de 4 por 4. El paso básico se ejecuta de lado a lado, en los tiempos 1, 2 y 3 se dan dos paso a la izquierda (los primeros), en el tiempo 4 se puntea con el pie derecho para iniciar los siguientes pasos, los cuales se dan en los tiempos 5, 6 y 7 realizando dos pasos a la derecha y se vuelve a puntear, esta vez con el pie izquierdo para volver a realizar la misma secuencia descrita. En los tiempos donde se puntea, 4 y 8, también se suele dar un golpe de cadera. Cuando el baile se realiza en pareja, el chico sale a la izquierda y la chica iniciará el tiempo uno a su derecha. En función del espacio a utilizar la posición del docente varía, de frente a los alumnos si no hay espejo y de espaldas si lo hubiese.

Atendiendo a Muñoz (2010), la progresión ideal para facilitar el proceso de aprendizaje de los ritmos latinos sería:
  1. Juegos y formas jugadas.
  2. Individual:
  • Pasos básicos sin música: primero ritmo lento y después rápido.
  • Pasos básicos con música: primero ritmo lento y después rápido.
      3. Por parejas:
  • Pasos básicos sin música: primero ritmo lento y después rápido.
  • Pasos básicos con música: primero ritmo lento y después rápido.
  • Secuencias y figuras: primero ritmo lento y después rápido
Es importante por parte del docente la elección correcta de la música a la hora de plantear una sesión de ritmos latinos. La selección de la música debe tener un ritmo muy marcado para empezar con la iniciación en el baile. El ritmo de las canciones debe ser lento para poder hacer las correctas demostraciones y practicar los nuevos pasos. La música debe ser actual para motivar y despertar el interés del alumnado.

Algunos de los valores que fomenta el trabajo de los bailes latinos son:
  • Educar para la convivencia y la paz.
  • Permite la coeducación.
  • Fomenta la educación moral y cívica.
  • Amplía nuestra cultura.
  • Educa nuestra musicalidad.
  • Es una vía diferente de comunicación.
  • Despierta la expresividad y creatividad.
  • Ayuda a la sociabilidad.
  • Es divertido a la par que se mejora nuestra forma física.
En cuanto a trabajar estos recursos en las aulas, el hecho de movernos libremente en un ambiente adecuado, además de la motivación que les trasmite la música, la intensidad, los compañeros y la creatividad a la hora de las ejecución de determinados movimientos, ayuda a los alumnos a descubrir nuevas posibilidad motrices, nuevas partes de la musculatura a las que no les prestan atención durante sus vida cotidianas.
Trabajar estos recursos puede fomentar el desarrollo integral del individuo, el cual se forma a través de lo mental, de lo físico y de lo social, sin que estos queden separados en el propio desarrollo, por lo que a la hora de trabajar como maestros de Educación Física tenemos que tener esto muy en cuenta ya que el ámbito motriz es la base en la formación integral de las personas.
El trabajo que se llevó a cabo en nuestra clase de la universidad a través de la bachata sirvió para familiarizarnos con algunos de los bailes o ritmos latinos. También fomentó las relaciones sociales del grupo ya que se trabajó en parejas a través de la cercanía propia de los bailes latinos, por lo que pienso que se fomenta el compañerismo y la confianza, conceptos muy importantes a la hora de trabajar con alumnos en cualquier centro educativo.


BIBLIOGRAFÍA

Trujillo, F. (2010). Aspectos socioculturales de los bailes de salón y ritmos latinos en el desarrollo de la expresión corporal. Trances, 2 (3), 165-181.

Muñoz, J. M. (2010). El aprendizaje de los bailes latinos en edad escolar. Su valor educativo. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza, 10, 1-10.


domingo, 11 de noviembre de 2018

LA DRAMATIZACIÓN

Es una de las manifestaciones expresivas más significativas asociadas al movimiento. A través de la dramatización podemos trabajar la expresión corporal desde la asignatura de Educación Física, trabajando en periodos de edad comprendidos en Educación Infantil y Primaria. 

La dramatización implica el uso del lenguaje hablado, si no tuviera este componente nos estaríamos refiriendo a la mímica. Por lo que en base a esto, autores como Motos (1992) y Moreno (1999) inciden en que se pueden trabajar otras asignaturas de manera transversal en las que la competencia de la lengua hablada sea más necesaria, ya que este recurso es una herramienta didáctica muy interesante para el aprendizaje, pudiendo obtener resultados significativos, ya que en todo momento favorece el enriquecimiento del vocabulario y uso del lenguaje en distintos contextos.

Para empezar a trabajar las dramatizaciones antes debemos conocer sus elementos básicos los cuales son: los personajes, el conflicto, el espacio, el tiempo, el argumento y el tema.

Existen diferentes fases o etapas progresivas para trabajar la dramatización en las aulas según Ortiz (2002):
  1. Juego simbólico (4-5 años): No se puede planificar, es espontaneo. El maestro no participa ni se implica, únicamente motiva al alumno. Se suele realizar en parejas o tríos, estando basado en el egocentrismo propio de estas edades. Todo lo que se realiza es improvisado (personajes, tema, historia, diálogo...)
  2. Juego dramático (6-8 años): Inventan e improvisan a raíz de un tema y unos personajes elegidos de antemano, los diálogos y la historia se improvisan. Se utiliza cada vez más el lenguaje oral y en la comunicación grupal. Estos tipos de juegos sirven de preparación para la dramatización creativa.
  3. Dramatización creativa (9-13 años): Va de lo particular a lo general. Es un juego teatral planificado en el que los alumnos representan breves argumentos con un conflicto prefijado y acciones y diálogos improvisados. Deberán tener en cuenta los elementos no verbales de la comunicación (forma de hablar, actitudes, miradas, etc., además de los disfraces si los hubiera)
  4. Creación colectiva (14-17 años): Es una representación teatral elaborada en el que los alumnos lo saben todo, por lo que nada es improvisado. Conlleva el estudio de los diálogos y la preparación del personaje.
Como hemos podido comprobar, la dramatización en edades tempranas se realiza a través del juego, ya que esta ha de poseer siempre un componente lúdico, dado que el juego permite introducir al niño a experimentar las ideas de una forma diferente. Por lo que personalmente pienso que en base al juego los aprendizajes serán más significativos en los alumnos, por lo que los conocimientos que queramos que aprendan será mejor trabajarlos lúdicamente, de esta manera la motivación y las ganas de trabajar y aprender serán más altas.

Tanto las dramatizaciones más libres vistas en las primeras fases, como la representación teatral más elaborada constituyen el trabajo de la imaginación y la creatividad de los alumnos a niveles muy altos ya que la dramatización en sí constituye un espacio desde el que fomentar la creatividad, la imaginación y la expresividad corporal. Podemos afirmar entonces lo importante que es trabajar con los alumnos de Primaria e incluso Infantil la dramatización como medio de creador de imaginación y potenciador de la creatividad ya que las dramatizaciones en el contexto escolar pueden ser un medio muy interesante de explotar a través del cual los alumnos se expresan libremente a través del cuerpo de manera lúdica, pudiendo ser incluso creaciones propias de ellos, dependiendo de la edad claramente.

Tomando como ejemplo lo trabajado en clase, la realización de actividades de dramatización creativa en las que inventar unas historias entre varios grupos para después representarla improvisando los diálogos y la manera de hablar, es un muy buen ejemplo de cómo llevar la dramatización a las escuelas, gustando mucho a todos los alumnos, ya que mezcla la creación con la improvisación, sintiéndose partícipes de los aprendizajes al ser sus propias historias las que representan.



BIBLIOGRAFÍA

Moreno Ramos, J. (1999) Didáctica del vocabulario en la E.S.O: Estudio empírico. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia.

Motos, T. (1992) Las técnicas dramáticas: Procedimiento didáctico para la enseñanza de la lengua y la literatura en la educación secundaria. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia.

Ortiz, M. M. (2002). Expresión Corporal. Una propuesta didáctica para el profesorado de Educación Física. Granada: Grupo editorial universitario.












domingo, 4 de noviembre de 2018

TEATRO DE SOMBRAS

El teatro de sombras es un espectáculo que consiste en la creación de efectos ópticos usando una tela y un haz de luz. A través de este método se busca representar historias, escenas, animales, cosas, etc. con sombras corporales y/o objetos que son proyectadas en una tela o similar gracias a un foco de luz.  

Tal y como expone Angoloti (1990) en sus teorías, es un recurso con el que se trabaja y se fomenta comunicación y expresión corporal a través del juego y los movimientos corpóreos, generando variadas e imaginativas ilusiones a los demás que nos ven al otro lado. 

Se cree que el origen del teatro de sombras se encuentra en la Prehistoria, cuando el hombre de las cavernas realizaba sombras con el fuego. En países asiáticos como India o China se empezaron a utilizar también marionetas detrás de lienzos para el desarrollo del teatro de sombras. Otro tipo de arte que también se vincula al teatro de sombras es el llamado teatro negro de Praga, el cual consiste en realizar juegos de sombras y luces con linternas en un escenario oscuro. 

Los materiales necesarios para trabajar este recurso son:
  • Una proyección de luz (foco, linterna, proyector...) 
  • Material donde proyectar la luz (sábana o tela) 
  • Elementos auxiliares (objetos, vestuario, etc.) 
Pero lo más importante es la creatividad y la imaginación. 
Para trabajar en espacios pequeños es mejor usar un foco y para espacios más grandes usar un proyector, a través del cual las sombras se ven más nítidas. 

Hoy en día, el teatro de sombras está cobrando fuerza y se encuentra de actualidad porque cada vez son más los colegios que quieren introducirlo como herramienta educativa en el aula ya que es uno de los mejores recursos educativos que podemos trabajar con los niños en la escuela, ya sea en Infantil o Primaria. Algunos de los beneficios que podemos conseguir trabajando esta actividad con niños son: 
  1. Potenciar la creatividad: el teatro de sombras ayuda a desarrollar las habilidades creativas. Si los niños participan y se implican colaborando en la creación de historias, personajes, etc. hace que se potencie su fantasía e imaginación. 
  2. Desarrollo de habilidades plásticas: al hacerlos participes del desarrollo de la práctica se sentirán parte del proyecto, ya que si dibujan, recortan y participan en la puesta en escena aprenden durante el proceso creativo a la vez que realizan algunas de sus actividades favoritas. 
  3. Trabajo en equipo: aprenden a trabajar en equipo, siendo este un aspecto beneficioso para ellos. Todos tienen una parte activa en el desarrollo del espectáculo y su preparación. Esto potencia la unidad entre ellos, ayudándoles a relacionarse, colaborar, compartir tareas... 
  4. Potencia sus cualidades: favorece el desarrollo de habilidades como la imaginación, observación, creatividad, fantasía... 
  5. Desarrollo de la educación emocional: mediante la representación teatral los niños aprenden a reconocer emociones como miedo, enfado, alegría... A través de los diferentes personajes e historias les enseñamos a diferenciar estados de ánimo 
Dentro de la técnica del teatro de sombras han de tenerse en cuenta los siguientes aspectos: 
Mantener la mirada en la sombra que proyecta el cuerpo o los objetos con los que se trabaja para comprobar lo que se está haciendo. 
Conocer las posibilidades que da actuar de perfil o de frente: si nos colocamos de frente no podemos hacer acciones con las manos delante del cuerpo pues no se verán. 
Conocer las posibilidades de trabajar con la distancia respecto al foco de luz: cuanto más cerca al foco de luz, la sombra se hace más grande y viceversa. 
Conocer las posibilidades de trabajar con objetos: causa diferente sensación un objeto transparente que uno opaco, o un objeto plano que uno tridimensional. 
Explorar las posibilidades de crear sombras con la colaboración de varios compañeros o compañeras. 

Sus características principales son: 
  1. Es curioso, indagador y motivante (llama la atención). 
  2. Permite trabajar la creatividad (es espontáneo). 
  3.  Se trabaja principalmente con el cuerpo y su movimiento. 
  4. Permite trabajar cualquier tipo de representación (teatro, baile, gesto, etc.) 
El teatro de sombras es llevado a cabo por el propio alumnado que según Angoloti (1990) se clasifica según tres puntos de vista, el de constructor, el de actor y el de espectador, por lo que se deberá ofrecer todo tipo de recursos y materiales posibles para su realización. De esta forma, se conseguirá que se sientan motivados y seguros a la hora de desenvolverse ante dicha técnica. 
El teatro de sombras es un recurso el cual pueden usar los docentes para trabajar las manifestaciones expresivas más representativas de la comunicación no verbal. 
Se puede realizar desde Educación Infantil ya que no precisa ninguna dificultad y no tienen ni vergüenza ni timidez ya que trabajan a través de una tela la cual no deja ver sus rostros. Es un recurso que promueve la inclusión, ya que todos los alumnos pueden participar, incluso alumnos con algún tipo de lesión. 

Pérez, R., Haro., y Fuentes, A. (2012) la progresión adecuada para trabajar este recurso que facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje es: 
  1. Familiarización y experimentación de las sombras 
  2. Trabajo corporal 
  3. Trabajo de manos 
  4.  Representación e improvisación de sombras. 
En clase pudimos trabajar está progresión (excepto el trabajo de manos) a través de diferentes tipos de actividades, las cuales eran muy lúdicas, divertidas y motivantes. Todas las actividades se realizaron con música, lo cual incentiva aún más la actividad, ya que anima más a la participación y creatividad de ciertos aspectos. 
Empezamos trabajando con actividades de familiarización, en las cuales debíamos simplemente pasar por la lona y los demás debían adivinar de quién se trataba. Después trabajamos a través del trabajo corporal, la actividad consistía en realizar diferentes figuras grupales para que los demás adivinaran cuantos participantes estaban realizando dicha figura. Para trabajar la representación e improvisación primero debíamos disfrazarnos y usar diversos objetos para intentar engañar a los compañeros sobre quienes éramos. Por último hicimos una representación grupal sobre algún aspecto a elegir para que los demás tuvieran que adivinar el tema elegido. La sesión fue muy divertida e interesante, ya que con apenas dos objetos se pueden conseguir cosas muy interesantes y vistosas. 

En mi opinión es uno de los mejores recursos para trabajar en el contexto escolar, ya que es inclusivo sobre todo, ya que alumnos con problemas de timidez pueden trabajar sin problemas, por lo que se pueden expresar libremente. Por ello pienso que es la manifestación expresiva más completa a la hora de trabajar, dado que es simple de realizar y seguro que gusta a todos ya que como dice Pueyo (2010) es de las mejores técnicas de expresión corporal que hay para llevar a cabo.



BIBLIOGRAFÍA 


Angoloti, C. (1990). Cómics, Títeres y Teatro de Sombras. Madrid: Proyecto Didáctico Quirón. 

Pérez, R., Haro., y Fuentes, A. (2012). Teatréa e improvísalo. El teatro la improvisación, el teatro de sombras y luces negras en la expresión corporal educativa y recreativa. Sevilla: Editorial: MAD S.L.


Pueyo, A. (coord) (2010). La expresión corporal a la luz de la sombra: una propuesta diferente del teatro de sombras en el marco del estilo actitudinal. Madrid: CEP.

domingo, 21 de octubre de 2018

EL MIMO

El mimo es el arte dramático mudo, que emplea como medio de comunicación con el público los gestos faciales y los movimientos corporales frente a las palabras. El mimo es una manifestación expresiva de las más comunes a día de hoy. Es una imitación de la realidad, de la vida que ve a su alrededor.
Podríamos afirmar que es la forma de comunicación más antigua, ya que se trata de expresar y comunicar solamente a través del lenguaje corporal, reflejando y mostrando las emociones al exterior.

Algunos autores llegan un poco más lejos sintiendo el mimo como un arte en el cual el silencio es lo primordial y la clave de todo, ya que se trata de llegar a expresar determinados sentimientos a través del cuerpo dado que con las palabras no podrían llegar a describir. A raíz de esto podríamos decir que se trata de arte callejero, mezclando elementos relacionados también con la danza, la música y las artes circenses.

Antes de entrar más en materia creo necesario explicar unos conceptos para que se puedan llegar a entender un poco más ciertos aspectos:
  • Pantomima: es una representación realizada sin la intervención del lenguaje oral, únicamente tratando de comunicar algo a través del lenguaje corporal.
  • Mimo: se denomina así a la persona encargada de realizar las representaciones.
  • Mímica: es lo que tratan de expresar a través del gesto y el movimiento corporal.
Marcerl Marceau es el mayor exponente de este arte, llegando a ser el mejor mimo del mundo. Usaba combinaciones de ballet y mímica para crear y representar sus pantomimas. El usaba el mimo como estilo de vida llegando a cautivar al espectador por la belleza de sus obras y mensajes transmitidos a través del cuerpo.
Para Ivern (2004) "hacer mimo" significa poder llegar a expresar y comunicar diferentes emociones e ideas representando situaciones reales o ficticias, por medio de diferentes acciones, actitudes y gestos corporales.
Según Torres (1999) con el trabajo del mimo se pretende abordar las tres dimensiones de la persona (física, psicológica y social) educando en el respeto a la libertad, fomentando la autonomía personal y espíritu crítico, con el objetivo de poder desarrollar el lenguaje corporal y expresivo a través de los propios movimientos corporales.


En clase trabajamos siguiendo las fases del mimo basadas en Pérez, Haro y Fuentes (2012), las cuales eran:
  1. Trabajo facial: Fundamental para iniciarnos en las técnicas del mimo ya que el rostro es la parte más visible en la expresión y comunicación, pudiendo trabajar diferentes sensaciones, emociones y expresiones ante los compañeros. 
  2. Trabajo corporal: El cuerpo es el responsable del movimiento que en este caso estará cargado de significado, por tanto es necesario investigar todas y cada una de las posibilidades del mismo. Para ello realizamos actividades como imitar los movimientos de un compañero como si fuera un espejo, movernos por el espacio y realizar acciones improvisadas más elaboradas.
  3.  Manipulación de objetos (reales o imaginarios): El movimiento y el contacto con el objeto deben alcanzar una vivencia cuya dimensión esencial es espontánea y emocional. En el mundo de ficción del mimo, en un espacio escénico, caben una infinidad de objetos, es preciso recrearlos, darles forma y manipularlos. Para ello las actividades realizadas fueron de manipulación de objetos imaginarios sin decir a que se refería, debiendo el compañero de adivinar de que objeto se trataba.
  4. Improvisación e investigación del mimo: Se pretende emplear una búsqueda expresiva en un encuentro con los demás compañeros, de investigar los movimientos posibles entre dos o más personas, pero con un contenido emocional y relacional. Para ello, en parejas se preparó una representación de una escena, en la cual los demás debían adivinar que estaban haciendo y dónde.
  5.  Representación. Pantomimas: La representación de escenas y la pantomima es el fin del mimo, involucrando el trabajo facial, corporal, manipulación de objetos e improvisación, ya que todos los contenidos anteriores se trabajan en este. La actividad consistió en llevar a cabo la representación preparada en el anterior contenido, se hizo por grupos, para dificultar la atención a los que tenían que averiguar que se estaba representando. Después los grupos cambiaron los roles.
  6. Reflexión: Se realizó para compartir y expresar cómo se han sentido, qué han necesitado, qué les gustó y qué no, en fin, hablar sobre la sesión realizada de manera crítica y consciente de los aprendizajes y vivencias aprendidos.
Estas fases las realizamos en progresión, al pasar a una fase siguiente se trabaja la nueva junto con las anteriores ya realizadas.

Algunos objetivos que se pueden conseguir con el trabajo de estas actividades son: 
  • Conocer e investigar el lenguaje corporal. 
  • Expresar corporalmente ideas, sentimientos, sensaciones... 
  • Crear una buena dinámica de grupo 
  • Respetar las diferentes formas de expresión de los compañeros. 
  • Potenciar la expresividad de la mirada. 
  • Representar con nuestro cuerpo diferentes figuras. 
  • Fomentar la creatividad e imaginación de los alumnos. 
  • Trabajar la improvisación y la imitación en diferentes situaciones. 
El mimo en mi opinión es un recurso muy interesante de trabajar en el contexto educativo. Pienso esto dado mi corta pero intensa experiencia en este arte, ya que únicamente a través de una sesión me llegó a cautivar todo lo que envuelve este arte. Además que es perfecto para realizar con niños de todas las edades de Educación Primaria incluso Educación Infantil, al no usar el lenguaje hablado permite la participación de todos, incluso de los más tímidos en cuanto a expresión oral se refiere, dado que no lo necesitan. El mimo puede considerarse individual, pero en el contexto educativo se debe trabajar sobre todo en equipo, cooperando entre todo ya que como dicen Pérez-Ordás, García y Calvo (2009) a través de la interrelación, la cooperación y colaboración de todo el grupo se podrá conseguir el desarrollo de la creatividad en cuanto a expresión corporal se refiere. Para ellos lo más importante es el proceso de desarrollo y la creatividad que ello conlleva, siendo esta una mezcla entre atrevimiento, fantasía e ilusión a la hora de llegar a expresar y comunicar un mensaje
Además señalan que la expresión corporal es un área donde están implicados lo aspectos físicos, psíquicos y sociales de las personas que realizan la pantomima. Por ello se busca trabajar el mimo desde estos tres aspectos:
  • Persona física: referente al propio cuerpo, su movimiento, el lenguaje del mismo y las técnicas específicas corporales. 
  • Persona psíquica: pues utilizamos el instrumento del cuerpo para expresar principalmente sentimientos y para mostrarnos ante lo demás. 
  • Persona social: pretendemos cubrir necesidades a nivel social, que la persona juegue, sienta, se entregue, participe, forme equipo, disfrute, se ría, tome contacto con otras personas, se desinhiba, que confíe en sí mismo y en los demás, que se valore a sí mismo y a los demás, que se entregue plenamente y coopere.
Por todo ello, pienso que a través el mimo se puede trabajar los aspectos más importantes para una formación integral favoreciendo el correcto desarrollo de la personalidad de los alumnos.


Bibliografía

Ivern, A. (2004). El arte del mimo: entrenamiento, técnica, investigación. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Torres, J. (1999). Las mil caras del mimo. Madrid: Fundamentos.
Pérez, R., Haro. M, y Fuentes, A. (2012), El mimo como recurso en expresión corporal a nivel educativo y recreativo. Revista Digital de Educación Física, 14. 

Pérez-Ordás, R., García, I. y Calvo, A. (2009). Me muevo con la expresión corporal. Sevilla: MAD.